• ¿Queso en el Sushi? Mi Veredicto Tras la Primera y Sorprendente Cata

    Como vigués y amante de la gastronomía de nuestra ría, mi concepto del sushi siempre ha sido bastante purista. Para mí, sushi es sinónimo de pescado fresco: un buen lomo de atún, un salmón que se deshace en la boca, una vieira delicada… La calidad del producto del mar es la que manda. Por eso, cuando empecé a ver en las cartas de algunos restaurantes de la ciudad una sección dedicada al «sushi de queso«, mi primera reacción fue una mezcla de escepticismo y casi ofensa. ¿Queso? ¿Con arroz avinagrado? Me parecía una herejía culinaria.

    Sin embargo, la curiosidad es una fuerza poderosa. Y así, en una cálida tarde de julio, sentado en la terraza de un restaurante japonés del centro con unos amigos, decidí que era el día de retar a mis propios prejuicios. El camarero nos recomendó un roll que, según él, era la estrella de sus creaciones de fusión: un uramaki relleno de queso cremoso tipo Arzúa, tomate seco y aguacate, cubierto con cebolla crujiente. El nombre era prometedor y mi intriga, máxima. «Adelante», dije, sintiendo que estaba a punto de cometer un sacrilegio o tener una revelación.

    Cuando el plato llegó, su apariencia era impecable. Visualmente, era tan apetecible como cualquier otro roll. Con los palillos, cogí la primera pieza con la solemnidad de quien prueba algo por primera vez. Y entonces, la sorpresa. La cremosidad suave y ligeramente ácida del queso gallego se fundía de una manera increíblemente armónica con el arroz. El dulzor del tomate seco y la untuosidad del aguacate creaban un equilibrio perfecto, y la cebolla crujiente aportaba esa textura que rompía la suavidad del conjunto.

    No sabía a queso con arroz. Sabía a un bocado nuevo, complejo y delicioso. La función que normalmente cumple la grasa del pescado o la cremosidad del aguacate la asumía el queso, aportando una dimensión de sabor completamente diferente pero totalmente coherente. No era pesado ni extraño; era reconfortante y atrevido a la vez.

    Aquella noche no abandoné mi amor por el nigiri de jurel o el maki de lubina. Ese trono sigue intacto. Pero sí me deshice de un prejuicio tonto. Descubrí que la cocina es un campo de juego y que, a veces, las combinaciones más inesperadas son las que crean los recuerdos más sabrosos. Sin duda, volveré a pedir sushi de queso. Ha sido la herejía más deliciosa que he cometido.

  • Las Cíes, mis islas: Redescubriendo el paraíso que veo cada día

    Vivo en Vigo, y eso significa que tengo un privilegio que a menudo, por la costumbre, casi olvido. Cada día, desde mi ventana, las veo. Son la silueta que despide al sol, la barrera natural que protege nuestra ría, el faro lejano en las noches claras. Las Islas Cíes. Forman parte tan intrínseca de mi paisaje vital que a veces creo conocerlas de memoria. Pero hoy, con el sol de julio invitando a planear una escapada, me he dado cuenta de que conocer su imagen no es lo mismo que conocer su alma. Y así, he decidido redescubrirlas desde mi ordenador, como un turista en mi propia tierra.

    Mi búsqueda comienza por lo más importante buscar información Islas Cíes y lo que todo el mundo debe saber antes de planificar un viaje: el proceso de reserva. Lejos han quedado los días en que uno podía simplemente bajar al puerto y comprar un billete. Al ser un Parque Nacional, el acceso está controlado para proteger su frágil ecosistema. El primer paso, y el más crucial, es solicitar una autorización de acceso en la web oficial de la Xunta de Galicia. Es un trámite gratuito y sencillo que te proporciona un código pre reserva. Sin este código, es imposible continuar.

    Con la autorización en mano, el siguiente paso es elegir una de las navieras que operan desde el puerto de Vigo. Introduzco el código y, ahora sí, puedo comprar el billete de barco para el día y la hora que he elegido. Este sistema, que al principio puede parecer engorroso, me recuerda la importancia del lugar al que voy. No es un parque de atracciones, es un tesoro que requiere un acceso ordenado y respetuoso.

    Pero mi curiosidad va más allá de la logística. Me sumerjo en mapas de senderismo, refrescando la memoria sobre las famosas rutas. La subida al Faro de Cíes, el principal, es la más icónica, una caminata que promete unas vistas espectaculares del océano. También está la ruta del Alto do Príncipe, más corta pero con una panorámica increíble de la playa de Rodas y el lago que la une a la isla de Monteagudo. Repaso los nombres de las tres islas: Monteagudo, O Faro y San Martiño, recordando que esta última, la más al sur, solo es accesible en embarcación privada.

    Termino mi búsqueda y vuelvo a mirar por la ventana. La silueta es la misma, pero mi percepción ha cambiado. Ahora veo los senderos, las dunas protegidas, la vida que bulle en ellas. Ya no son solo un adorno en mi horizonte. Son un destino que comprendo mejor, un tesoro que siento aún más mío y que estoy deseando volver a pisar, esta vez, con la mirada renovada de quien ha vuelto a estudiar su mapa.

  • ¿Quieres montar una empresa?

    Montar una empresa es una decisión muy importante y por eso hay que contar con el mejor asesoramiento desde el principio. Tanto si lo haces tú por tú cuenta como si tienes socios, debes de contar con un asesoramiento personal. Por ejemplo, si cuentas con socios, ¿va a asumir uno de ellos el cargo de administrador único? ¿Qué tipo de estatutos se van a firmar?

    Es frecuente que, al principio, cuando las cosas están bien entre los socios, estas cosas parezcan poco importantes y se opte por elegir unos estatutos estándar e incluso el administrador se elige un poco a dedo, o en función de quién puede aportar más tiempo. Pero en el caso de que aparezcan los problemas, nos daremos cuenta de lo importante es dejar todo bien atado desde el inicio y conocer a fondo las responsabilidades que implican los cargos que se asumen.

    Por eso, una visita a un abogado especializado en derecho mercantil en Coruña es el primer paso. Este abogado nos asesorará, ya sea en grupo o de forma particular y será pieza clave en la redacción de los estatutos y de las escrituras de la empresa. De esta manera, todos tendrán muy claras sus obligaciones, así como los derechos que pueden tener en cualquier momento. Las decisiones se tomarán de forma mucho más consciente y, aunque romper una empresa siempre es desagradable y complicado, será mucho más fácil porque se sabrá desde el inicio cómo se tiene que hacer.

    Pero, además, el abogado especialista puede ayudarnos en otros temas, como por ejemplo aconsejándonos sobre las subvenciones que podemos pedir u otros temas que ayudarán a que los primeros pasos de la empresa sean un poco más sencillos. 

    Algunas gestorías cuentan con abogados expertos en derecho mercantil, lo que puede ser una excelente opción para tener todos los papeles de la empresa en las mejores manos y poder consultar con el abogado siempre que sea necesario. Por ejemplo, a la hora de leer los contratos que se firmen o que se redacten para los clientes, evitando así posibles problemas legales.

    En los proyectos para crear la empresa siempre hay que contar con el presupuesto para un abogado que colabore con la empresa durante toda la vida de esta, desde antes incluso de su creación hasta que, si llega el caso, su disolución y extinción, la cual también debe ser legal cien por cien.

  • Elige el agarre perfecto para viajar con total seguridad

    En la era de la automoción inteligente, nos hemos acostumbrado a recitar un rosario de acrónimos tecnológicos que nos prometen una seguridad casi infalible: ABS, ESP, EBD, TCS. Nuestros vehículos están equipados con un arsenal de airbags, sensores y sistemas de asistencia a la conducción que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Confiamos en estos guardianes electrónicos para que nos salven de un derrape imprevisto o para que optimicen la frenada en una situación de emergencia. Sin embargo, toda esta sofisticada tecnología, toda esta proeza de la ingeniería, depende de forma absoluta y sin excepción de cuatro pequeñas superficies de contacto, cada una no más grande que la palma de una mano. Son las «zapatillas» de nuestro coche, el único y humilde punto de unión entre una tonelada y media de metal y el asfalto. La conciencia sobre este hecho fundamental es lo que debería guiar cualquier decisión, y es por ello que el acto de comprar neumáticos Pontedeume, o en cualquier otro lugar, trasciende la mera compra de un repuesto para convertirse en una inversión directa en la seguridad de todos los ocupantes del vehículo.

    El elemento más visible de esta pieza de caucho, y quizás el más crucial, es su dibujo. Esos surcos y canales no son un mero adorno estético; son una obra de ingeniería diseñada con un propósito vital: evacuar el agua. En un día de lluvia intensa, tan común en el clima gallego, una fina película de agua se interpone entre la goma y la carretera. Si el dibujo del neumático no tiene la profundidad suficiente, no es capaz de desalojar esa agua con la rapidez necesaria. El resultado es el temido aquaplaning, un fenómeno en el que el coche, literalmente, flota sobre el agua, perdiendo por completo la dirección y la capacidad de frenado. Es una de las situaciones más peligrosas a las que se puede enfrentar un conductor. La legislación establece una profundidad mínima legal de 1,6 milímetros, pero los expertos advierten unánimemente que la seguridad empieza a verse comprometida mucho antes. Un neumático con 3 milímetros de profundidad ya ha perdido una parte significativa de su capacidad de evacuación en comparación con uno nuevo. Esperar a llegar al límite legal es jugar con unos márgenes de seguridad peligrosamente estrechos. Una revisión visual periódica, utilizando los propios testigos de desgaste que incorpora el neumático, es un gesto sencillo que puede prevenir un accidente grave.

    Más allá de la profundidad del dibujo, la composición química del neumático juega un papel determinante, especialmente en un clima tan variable como el nuestro. No todo el «caucho» es igual. Los neumáticos de verano están formulados con un compuesto más duro que ofrece un rendimiento excelente en asfalto seco y caliente. Sin embargo, cuando la temperatura baja de los 7°C, ese mismo compuesto se endurece, pierde flexibilidad y, con ella, una gran parte de su capacidad de agarre, especialmente en mojado. Por otro lado, los neumáticos de invierno o los denominados «todo tiempo» (All-Season) incorporan en su mezcla un mayor porcentaje de sílice, lo que les permite mantener la elasticidad y la adherencia incluso a bajas temperaturas. Para el conductor gallego, que se enfrenta a inviernos fríos, húmedos y a menudo lluviosos, esta diferencia no es un matiz, es un factor de seguridad de primer orden. La capacidad de un neumático para mantenerse «blando» y adherente en una carretera fría y mojada puede reducir la distancia de frenado en varios metros, una distancia que puede ser la que medie entre un susto y una colisión.

    Incluso el mejor neumático del mercado será ineficaz si no se mantiene adecuadamente. La presión de inflado es un factor crítico que a menudo se pasa por alto. Un neumático con una presión inferior a la recomendada por el fabricante se deforma, aumenta la superficie de contacto de forma irregular, se sobrecalienta y provoca un desgaste prematuro y un comportamiento impreciso del vehículo. Por el contrario, una presión excesiva reduce la superficie de contacto, disminuyendo el agarre y provocando un desgaste anómalo por el centro de la banda de rodadura. La recomendación es simple y clara: revisar la presión al menos una vez al mes y siempre antes de un viaje largo, ajustándola a los valores que indica el fabricante en el manual del vehículo o en la pegatina situada en el marco de la puerta del conductor. Este simple gesto, que apenas lleva unos minutos, garantiza que nuestras «zapatillas» pisen de la forma correcta, ofreciendo el máximo rendimiento para el que fueron diseñadas.

    La elección y el mantenimiento de estos cuatro elementos de caucho son, por tanto, un acto de responsabilidad ineludible. Son los que traducen nuestras órdenes —frenar, acelerar, girar— en un movimiento seguro y controlado sobre el asfalto. Invertir en unos neumáticos de calidad, adecuados a nuestro clima y en perfecto estado, es la decisión más inteligente que podemos tomar para proteger nuestra vida y la de quienes nos acompañan en cada viaje.

  • ¿Es fácil moverse en el aeropuerto de Santiago?

    Si es la primera vez que vas a viajar en avión, seguramente te preocupe cómo es todo el proceso. Para empezar, ¿vas a saber desenvolverte en el aeropuerto? Si sales desde Santiago, tiene suerte porque se trata de instalaciones que no son demasiado grandes y en las que es muy sencillo moverse.

    Para empezar, vete con el coche y déjalo en el aparcamiento Santiago de Compostela aeropuerto. No olvide anotar en dónde está tu vehículo para no perderte cuando tengas que recogerlo. Una vez hecho esto, solo tienes que coger el ascensor que te lleve hasta la zona de salidas. Es muy sencillo ya que todo está debidamente señalizado. 

    Hoy, todas las compañías permiten hacer el check-in desde casa, así que lleva todos tus papeles listos para no tener que hacer colas ni ir con demasiada antelación. Pero si no es así, verás los mostradores para poder facturar y solo tendrás que ver cuál es el tuyo para acercarte y realizar tu trámite. No es nada complicado ya que la información está a la vista, pero si no sabes cuál es tu mostrador puedes dirigirte a cualquiera de ellos y te indicarán a dónde tienes que ir. 

    Con todos los trámites listos pasarás por la puerta de embarque y estarás en la zona de espera para poder acceder a tu vuelo, pudiendo realizar alguna compra si así lo deseas. Solo quedará ir hacia tu avión llegado el momento y tomar el vuelo.

    Al ser un aeropuerto pequeño, la cantidad de gente que vas a encontrar no es excesiva y te moverás sin dificultad. Además, el personal del aeropuerto siempre está dispuesto a echar una mano. Por eso, no debes de tener problema, aunque no tengas experiencia en aeropuertos.

    Incluso en los aeropuertos grandes, manejarse con soltura es bastante sencillo. Todo está muy bien señalizado, piensa que por estos lugares pasan muchas personas y algunas no están acostumbradas a estos espacios. La información es muy clara, sencilla y todo está perfectamente coordinado. Al final, te sentirás todo el tiempo guiado como si llevaras a alguien contigo que te va indicando por donde ir. 

    Una vez que hayas roto el hielo con tu primera vez en el aeropuerto, ya no tendrás preocupaciones porque te habrás dado cuenta de lo sencillo que es y estarás listo para repetir tantas veces como sea necesario, convirtiéndote en un viajero con experiencia.

  • ¿Vuelve a caer el cabello implantado?

    Una de las dudas más frecuentes formuladas por aquellos que acuden a un dermatólogo especialista tratamientos alopecia en Vigo para un trasplante de cabello es saber si el pelo implantado puede volver a caerse. 

    Cuando se realiza lo que se conoce popularmente como trasplante de cabello, lo que se hace es extraer cabellos de la propia persona, generalmente de la zona de la nuca. En esta zona, el vello es mucho más fuerte, por eso muchos hombres calvos siguen conservando pelo en esta zona. Estos cabellos extraídos se injertan en las áreas que es necesario rellenar con cabello. Si no se produce ningún problema, como un rechazo, algo muy raro al ser cabello propio, el pelo nacerá sin problemas.

    Muchas personas que recurren a los injertos todavía tienen cabello propio, pero notan que se les ha caído ya mucho y que se les ve el cuero cabelludo. Tras la intervención, vuelven a tener una densidad adecuada de cabello. No obstante, el pelo que no ha sido trasplantado, el suyo propio de la zona, puede continuar cayendo tal como venía haciéndolo y por eso, al cabo de cierto tiempo, puede volver a notarse que el pelo está ralo y que es vuelve a ver el cuero cabelludo. Sería el momento de hacer un segundo implante para completar el proceso iniciado anteriormente. 

    Por tanto, el pelo injertado no se cae. O, mejor dicho, lo hace como cualquier otro pelo, cuando acaba su ciclo, para volver a salir de nuevo. Pero no muere en la raíz, que es lo que sucede con el cabello que se pierde en un proceso de calvicie. Pero un injerto no impide que el pelo que no ha sido injertado continúe con ese proceso de calvicie mencionado y muera. El cabello injertado raramente muere, por lo que se mantiene en su lugar.

    La ventaja de realizarse las intervenciones en dos o más veces es que todo es mucho más natural, porque la persona solo se ve con más pelo, pero no pasa de estar calva o de tener grandes entradas a lucir un cabello más denso. Además, como el precio de la intervención depende del número de injertos, el coste se reparte en varias veces. Por lo tanto, se gana en discreción y en realizar pagos más pequeños. Pero no se frena el proceso de caída del cabello que ya lo había iniciado.

  • Cómo evitar perder las llaves de casa

    Perdemos alrededor de seis meses de vida buscando las llaves y otros objetos domésticos, según un estudio reciente. Por molesto que sea extraviar el teléfono móvil o unas gafas, no es comparable con el daño que acarrea la pérdida de las llaves de casa. Los usuarios más previsores disponen de una copia de llaves Vigo, pero ¿qué sucede cuando no se tomó esta medida de precaución?

    En ferreterías y tiendas especializadas, pueden obtenerse duplicados de seguridad en cuestión de minutos. Perder un juego de llaves sin una copia de respaldo es un problema mayúsculo, pues obliga a contactar con un cerrajero de urgencia y asumir un coste elevado por desbloquear la puerta o reemplazar la cerradura.

    Para evitar este escenario, los expertos recomienda el uso de llaveros grandes y coloridos, para facilitar su localización cuando se dejan en superficies poco habituales o se caen del bolso o mochila por accidente. Este accesorio es económico y está disponible en multitud de diseños.

    Los llaveros más sofisticados incorporan tecnología de geolocalización. En otras palabras, poseen un GPS de rastreo que permiten encontrarlo en caso de pérdida a través de una aplicación móvil o un programa de ordenador. Además, este producto ofrece una información valiosa a las autoridades en caso de robo.

    Otra buena práctica es asignarles un espacio concreto en la casa y no hacer ostentación de ellas fuera de la oficina o domicilio particular. Así, después de manipular la cerradura, la llave se deposita siempre en el portallaves, el cuenco del recibidor u otro recipiente. Esta suerte de automatismo también previene la sustracción del objeto en entornos públicos.

    Agrupar todas las llaves en un mismo juego es práctico pero nada inteligente. La pérdida del juego compromete no solo la vivienda, sino también el coche, la caja fuerte, la taquilla de equipaje, etcétera. Por consiguiente, es aconsejable mantener las llaves separadas.

  • Principales tipos de productos zoosanitarios

    El descontrol de enfermedades de origen animal, o zoonosis, puede repercutir gravemente en la salud pública, como demuestra la reciente pandemia del SARS-CoV-2. Comprar Zoosanitarios es una medida eficaz para prevenir y tratar estas patologías, además de velar por el cuidado y bienestar de animales con fines ganaderos o cinegéticos y de mascotas comunes.

    Los productos zoosanitarios se definen, conforme a las Academias de la Lengua, como cualquier «sustancia o ingrediente activo, así como la formulación o preparado que lo contenga, destinado al diagnóstico, prevención, tratamiento, alivio o cura de las enfermedades o dolencias de los animales».

    Con diferencia, un tipo de zoosanitario muy extendido son los limpiadores y desinfectantes, desarrollados para eliminar en profundidad la suciedad y los microorganismos presentes en el cuerpo del animal, su entorno o las herramientas y equipos en contacto con él. Una limpieza insuficiente favorece la acumulación y propagación de zoonosis como la yersiniosis o la escherichia coli.

    La erradicación de parásitos es el siguiente «campo de batalla» en la lucha contra las patologías animales. Con los productos antiparasitarios, es posible eliminar cualquier organismo interno y externo (ácaros, garrapatas, lombrices intestinales, etcétera), disminuyendo con ello el riesgo de criptosporidiosis, leishmaniosis y otras infecciones relacionadas.

    De las vacunas no se benefician solo los humanos. Este es uno de los zoosanitarios más demandados por su capacidad para inmunizar al ganado o a las mascotas contra la rabia, la brucelosis bovina, etcétera. Ciertas vacunas requieren una aplicación anual, como la del ántrax. Estos productos ayudan a que el animal desarrolle anticuerpos capaces de neutralizar aquellos agentes patógenos que les afecten.

    Por su parte, los antibióticos para animales forman parte de los zoosanitarios más utilizados. Se administran por vía tópica, oral o intravenosa, y persiguen un fin similar a los antibióticos de uso humano, es decir, tratar las infecciones bacterianas.

  • Primera comunión: los pantalones de niña son tendencia

    Si te ha llegado el momento de comprar vestidos de comunión niñas, pero tu hija es de esas que jamás se ponen vestido y no se encuentran cómodas con él ¿por qué vas a obligarla a llevarlo ese día? Hoy, hay ropa de comunión para niña muy bonita que incluye los pantalones. 

    Lo que marca la tendencia son los pantalones muy anchos o la faldas pantalón junto con un bonito top a juego. El conjunto crea la ilusión de que la niña tiene puesto un vestido, aunque cuando camina y se mueve se aprecia que es en realidad un pantalón corte palazzo o pata de elefante. La niña se sentirá más cómoda y con una ropa más acorde a lo que ella le guste, sin dejar de lado el look clásico típico de esta celebración.

    No obstante, la primera comunión también se puede celebrar con una imagen mucho más rompedora. Al igual que hay novias que acuden a la iglesia con un traje chaqueta o con un dos piezas de pantalón y top, las niñas también pueden hacer lo propio en su primera comunión. Los conjuntos de casaca y pantalón son muy modernos, sobre todo si se opta por un pantalón de tres cuartos fresco y veraniego. La chaquetas rebeca con top y pantalón recto también pueden dar un resultado bastante elegante, aportando un toque infantil con un vivo en azul o rosa y adornos con lazos.

    La ventaja de este tipo de prendas es que, mientras que el vestido de comunión es complicado de reciclar, son muy fáciles de incorporar en el armario de la niña ya que se pueden poner en conjunto o combinadas con otras prendas de color. Con esto, van a ser piezas del armario que se van a aprovechar mucho durante todo el verano y que, por tanto, se disfrutarán más de un día.

    Incluso si se escogen las opciones de pantalón ancho con gasa, que es el más similar al vestido, este puede combinarse con diferentes partes de arriba para días en los que la niña va a ir un poco más arreglada, consiguiendo efectos muy distintos en función de qué se escoja para llevar con ellos. Los tops, siendo de gasa fina, combinan con todo tipo de pantalones, incluso con vaqueros para dar una imagen arreglada pero informal que es ideal para cualquier tarde de domingo.

  • Cuidando gigantes verdes para un paisaje seguro y lleno de vida

    Cada vez que camino por las calles de Ponteareas, me detengo a admirar los árboles que enmarcan la villa del Corpus, con sus copas alzándose majestuosas contra el cielo gallego. Como alguien que ha aprendido a valorar la presencia de estos gigantes verdes, sé que su belleza y fortaleza no son un regalo de la naturaleza que se mantiene solo. Hace unos meses, mientras paseaba por un parque, vi a un equipo trabajando en la poda de árboles en altura en Ponteareas, y me quedé fascinado por la destreza y el cuidado con los que trataban a esos colosos. Aquella experiencia me llevó a reflexionar sobre la importancia de mantener estos seres vivos no solo por su estética, sino por la seguridad y la vitalidad que aportan a nuestro entorno.

    Podar un árbol de gran porte es una tarea que combina arte y ciencia. No se trata solo de cortar ramas, sino de entender la biología del ejemplar, su estructura y su relación con el entorno. En Ponteareas, donde los jardines y espacios públicos son un orgullo colectivo, los profesionales que se encargan de esta labor emplean técnicas que respetan la salud del árbol y minimizan el impacto ambiental. Utilizan herramientas precisas y, en muchos casos, sistemas de trepa o plataformas elevadoras para alcanzar las ramas más altas sin dañar el tronco o las raíces. Lo que más me impresionó al observar aquel trabajo fue la atención al detalle: cada corte estaba pensado para favorecer el crecimiento natural del árbol, evitar enfermedades y reducir el riesgo de que una rama pesada cayera durante una tormenta.

    El mantenimiento de estos gigantes no solo tiene un propósito estético, aunque nadie puede negar el placer de contemplar un árbol bien cuidado, con su silueta equilibrada recortándose contra el horizonte. En una villa como Ponteareas, donde las fiestas y los eventos al aire libre son parte de la identidad, los árboles sanos contribuyen a crear espacios acogedores y seguros. Un árbol mal mantenido, con ramas secas o debilitadas, puede convertirse en un peligro, especialmente en una región donde los vientos y las lluvias son frecuentes. Los expertos en poda evalúan la estabilidad de cada ejemplar, eliminando riesgos sin comprometer su longevidad, lo que permite a los vecinos disfrutar de parques y plazas sin preocupaciones.

    Lo que me conmueve de este trabajo es el respeto por la naturaleza que implica. Los profesionales no solo se centran en la seguridad o la estética, sino en la sostenibilidad. Utilizan métodos que evitan el uso de químicos agresivos y, en muchos casos, reciclan los restos de poda para compost o mantillo, devolviendo nutrientes al suelo. Este enfoque me hace sentir que, al cuidar de los árboles, también estamos cuidando del futuro de Ponteareas, asegurando que las próximas generaciones puedan disfrutar de los mismos paisajes que nosotros. Cada árbol podado es un acto de equilibrio entre la intervención humana y el respeto por la vida natural.

    Mientras paseo por las calles de la villa, con el murmullo de las hojas acompañando mis pasos, pienso en la labor silenciosa de quienes mantienen vivos a estos gigantes. Su trabajo no solo embellece nuestro entorno, sino que lo hace más seguro y habitable. Los árboles de Ponteareas son más que un adorno; son testigos de nuestra historia, refugios de sombra en los días de calor y recordatorios de que la naturaleza, cuando la cuidamos, nos devuelve el favor con creces. Observar un roble o un castaño bien podado, con sus ramas extendiéndose en armonía, es una invitación a detenerse y apreciar la vida que nos rodea.